Somos un grupo de estudiantes universitarias que aprovechando la asignación de una tarea damos a conocer información recabada sobre la discapacidad auditiva, considerando que las personas que la padecen y sus familiares pueden utilizar nuestro blog como fuente de refencia. ¡Esperamos sus comentarios!
Manos que hablan
“Los que no lo entienden, no pueden comprender las posibilidades que proporciona a los sordos, el poderoso influjo que ejerce en la felicidad social y moral de las personas privadas de audición, ni su capacidad asombrosa para transmitir el pensamiento a inteligencias que sin él se hallarían en una oscuridad perpetua. Mientras haya dos personas sordas en la superficie del planeta y se encuentren se usarán señas.”
J. SCHUYLEY LONG
Director Escuela de Lenguaje de Señas para el Sordo (1910)
DISCAPACIDAD AUDITIVA Y SORDERA
¿CÓMO INICIA? ¿CUÁNDO OCURRE? ¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?
PÉRDIDA AUDITIVA
- La pérdida de la capacidad auditiva conductiva puede producirse por una disfunción del oído externo o del oído medio. Este problema se corrige por medio de procedimientos farmacológicos o quirúrgicos.
- En la pérdida neurosensorial, la lesión se presenta en el oído interno, a nivel de la coclea o del nervio auditivo. Esta no puede ser corregida, únicamente puede ayudarse con el uso de amplificación, a través de audífonos, para tratar de compensar la limitación auditiva.
- La pérdida mixta tiene un componente de la conductiva y la neurosensorial.
ESTADÍSTICAS NACIONALES
Un estudio efectuado en el 2001 por el Comité Pro Ciegos y Sordos estableció que el 45 por ciento de los casos de sordera en el país se deben a cuestiones genéticas. Le sigue el sufrimiento fetal, el cual se registra cuando se complica el embarazo o el parto.
LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS TÍPICOS DE LA PÉRDIDA AUDITIVA SON LOS SIGUIENTES:
- Parece que los demás hablan entre dientes, y cuesta entender a otras personas cuando hablan o susurran.
- Se pide con frecuencia a los demás que hablen más despacio, más claro y más alto.
- Dificultades para oír la televisión y la radio al volumen que los demás consideran normal.
- Las personas se retiran de algunas actividades sociales por la dificultad para oír y comunicarse.
LENGUA DE SEÑAS
LENGUAJE DE SEÑAS GUATEMALTECO
LA NECESIDAD URGENTE DE LA UTILIZACIÓN DE LA LENGUA DE SEÑAS:
EL LENGUAJE DE SEÑAS Y LA EDUCACIÓN:
ETAPAS DE LA LENGUA DE SIGNOS EN EL NIÑO
SUGERENCIAS PARA LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE DE SEÑAS
- Busque maneras de comunicarse; escriba palabras o trace dibujos en un papel; utilice un procesador de texto o una computadora. Si se lo hubieran solicitado o si resultara útil, pida a alguien que tome notas.
- Mire directamente a la persona y hable con naturalidad. Si la persona no comprendiera una palabra, repítala o reemplácela por otra que signifique lo mismo. No eleve el tono de voz.
- Busque maneras de presentar la información de un modo visual. Por ejemplo, use imágenes, un proyector, pósters o una pizarra. Antes de proseguir, procure conceder tiempo a la persona para que lea. Las personas que tienen deficiencia auditiva a menudo se apoyan en los medios visuales para aprender.
- Defina y explique el vocabulario. Repase con frecuencia las palabras y la información nueva.
- Averigüe si el centro de reuniones posee sistemas de amplificación de audio y dispositivos para escuchar.
- Cuando estén disponibles, use subtítulos para personas con deficiencia auditiva o lo subtítulos tradicionales. Asegúrese de que el equipo esté preparado antes de que comience la reunión.
- Averigüe cómo se comunican con la persona sus familiares o quien sea responsable de su cuidado.
MARCO LEGAL
Muchos niños y niñas en Guatemala enfrentan diversidad de obstáculos para desarrollarse plenamente. En el caso de la niñez con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, no es la excepción, ya que el acceso a servicios básicos, es en alguna manera reducido y difícil por las circunstancias económicas, de distancia, así como factores sociales y culturales.
De acuerdo al Censo XI de Población y VI de Habitación del Instituto Nacional de Estadística (INE), del 2002, se reporta que en Guatemala, existen 135,482 hogares donde reside por lo menos una persona con discapacidad, esto es un 6.2% del total de hogares guatemaltecos que hacen 2,200.608 de los hogares con personas con discapacidad, el 53.8% reside en el área rural. Este dato establece un parámetro de información, el cual permite conocer la magnitud del problema y con esto plantear las alternativas de solución, en los diferentes campos de acción y con la participación de varios sectores.
Para promover y proteger a las personas con capacidades especiales se decretó la Ley de Educación Especial para las personas con capacidades especiales, Decreto Número 58-2007 publicado el 5 de marzo de 2008. Mismo que encontrará en el siguiente hipervínculo.Decreto Número 58-2007
ASPECTOS QUE DEBES TOMAR EN CUENTA AL UTILIZAR EL LENGUAJE DE SEÑAS
- Utilizar su mano dominante para imitar y practicar lo que perciben sus ojos.
- Desarrollar las señas en un cuadrante no mayor de 1 metro cuadrado.
- Es importante prestar atención a la dirección de las manos, las miradas y los gestos efectuados por el modelo.
- Evitar tener objetos en sus manos.