Manos que hablan

“Los que no lo entienden, no pueden comprender las posibilidades que proporciona a los sordos, el poderoso influjo que ejerce en la felicidad social y moral de las personas privadas de audición, ni su capacidad asombrosa para transmitir el pensamiento a inteligencias que sin él se hallarían en una oscuridad perpetua. Mientras haya dos personas sordas en la superficie del planeta y se encuentren se usarán señas.”

J. SCHUYLEY LONG

Director Escuela de Lenguaje de Señas para el Sordo (1910)


Universidad San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Suroccidente
Tecnología Aplicada a la Administración
Msc. Luis Fernando Jiménez Muñoz
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa




Estudiantes:
Mercedes María Pérez Yac 2004 - 40623
Celeste Tatiana Monzón 2009 – 42063
Irma Virginia Valenzuela Paúl 2011 – 40473
Johana Francisca Mejía Xicará 2011 – 44186
Jackelyn Xiomara Arauz Ajpop 2011 - 44285
Arlyng Adaly de León Pineda 2011 – 45505



9º Ciclo Sección “A”
Mazatenango Suchitepéquez marzo 2015.

INTRODUCCIÓN

El oído es uno de los sentidos más importantes  del ser humano,  y como órgano de la comunicación, está íntimamente ligado a la emocionalidad de la persona, cuando se escucha correctamente obtendremos no sólo una mejoría en la comunicación y el lenguaje, sino una transformación completa de la actitud y la postura.

Al igual que otros estudiantes, los niños y jóvenes  sordos tienen derecho a una educación de calidad, en un lenguaje y un entorno que maximice su potencial a menudo, a los estudiantes sordos se les niega la oportunidad de recibir una educación de calidad, lo que incluye el aprendizaje de la lengua de signos. A nivel mundial, existe una carencia de profesores que cuenten con una buena formación en el lenguaje de signos, y en muchos casos los padres no saben que sus hijos tienen derecho a ir a la escuela y que pueden aprender si se les brinda la oportunidad.

El derecho de toda persona sorda a recibir educación en el lenguaje de signos está garantizado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. De acuerdo con estos derechos, los gobiernos tienen la obligación de facilitar el aprendizaje de la lengua de signos y promover la identidad lingüística de la comunidad sorda.


En este blog veremos la participación que tiene DIGEESP y ASORGUA aunado a ello encontramos la base legal que apara a los estudiantes con discapacidad auditiva.

DISCAPACIDAD AUDITIVA Y SORDERA



La discapacidad auditiva puede variar desde una ligera disminución del sentido del oído hasta la sordera total. Algunas personas pueden utilizar audífonos (prótesis auditiva). Hay personas con deficiencia auditiva que se valen del lenguaje de señas para comunicarse, otras leen los labios y pueden hablar, y otras utilizan una combinación de ambos métodos.
Las personas que tienen deficiencia auditiva enfrentan dificultades para comunicarse, especialmente cuando se encuentran en medio de mucha gente. Ello puede conducir a sentimientos de soledad, frustración, ira, baja autoestima, desesperanza y depresión.
La UNESCO, SIRIED se refiere a la disminución de la función auditiva en diferentes grados que tiene implicaciones en el desarrollo comunicativo, social y el aprendizaje de la lengua escrita, aún cuando se utilicen sistemas de amplificación de sonidos como los audífonos, los micrófonos, los altavoces o los implantes cocleares. Se establecen dos categorías: la sordera, que implica una pérdida total o muy severa, y la hipoacusia que conlleva una disminución parcial, que pueda variar desde leve hasta severa, y que mantiene una audición bastante funcional.

De acuerdo con el Ministerio de Educación de Guatemala (2009), la discapacidad auditiva dificulta escuchar un mensaje, oírlo en una intensidad disminuida, o no oírlo en lo absoluto. Dependiendo de la causa de la discapacidad, también hay personas que sólo escuchan sonidos agudos mientras que otros sólo escuchan los sonidos graves (de la palabra “banca” pueden escuchar únicamente “anca”). Es importante destacar que las dificultades de comunicación que presentan deben evaluarse en el idioma materno de las personas.

¿CÓMO INICIA? ¿CUÁNDO OCURRE? ¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?



La sordera puede ser congénita (si la persona nace sin la facultad del oído) o adquirida. Esta última se registra en cualquier etapa de la vida. Entre las causas más comunes están: las enfermedades infectocontagiosas contraídas por la madre durante el embarazo, como la rubeola, y el sufrimiento fetal.


Otras causas son las infecciones del oído, meningitis, paperas y sarampión.

Además, la exposición al ruido y traumatismos craneales, especialmente en el área del hueso temporal.

PÉRDIDA AUDITIVA



  • La pérdida de la capacidad auditiva conductiva puede producirse por una disfunción del oído externo o del oído medio. Este problema se corrige por medio de procedimientos farmacológicos o quirúrgicos. 
  • En la pérdida neurosensorial, la lesión se presenta en el oído interno, a nivel de la coclea o del nervio auditivo. Esta no puede ser corregida, únicamente puede ayudarse con el uso de amplificación, a través de audífonos, para tratar de compensar la limitación auditiva. 
  • La pérdida mixta tiene un componente de la conductiva y la neurosensorial.

ESTADÍSTICAS NACIONALES


Un estudio efectuado en el 2001 por el Comité Pro Ciegos y Sordos estableció que el 45 por ciento de los casos de sordera en el país se deben a cuestiones genéticas. Le sigue el sufrimiento fetal, el cual se registra cuando se complica el embarazo o el parto.

La tercera causa de sordera son las enfermedades infectocontagiosas contraídas por la madre durante el embarazo, con un 20 por ciento. El 17 por ciento de los casos de sordera tienen como origen la rubeola padecida por la madre durante el embarazo. El 10 por ciento nació sano, y adquirió la sordera en algún momento de su vida

LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS TÍPICOS DE LA PÉRDIDA AUDITIVA SON LOS SIGUIENTES:



  • Parece que los demás hablan entre dientes, y cuesta entender a otras personas cuando hablan o susurran. 

  • Se pide con frecuencia a los demás que hablen más despacio, más claro y más alto. 

  • Dificultades para oír la televisión y la radio al volumen que los demás consideran normal. 

  • Las personas se retiran de algunas actividades sociales por la dificultad para oír y comunicarse.

LENGUA DE SEÑAS


La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial. Una curiosidad de esta lengua es que a cada persona se le asigna un signo propio y característico para no tener que deletrear su nombre en signos.

Las lenguas de señas son lenguas naturales de producción gestual y percepción visual que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas y distintas de las lenguas orales con las que cohabitan.

LENGUAJE DE SEÑAS GUATEMALTECO



El lenguaje de señas guatemalteco conocido formalmente como LENSEGUA, es la lengua propia que usan las personas con padecimientos auditivos para poderse comunicar, contrario a lo que se piensa el Lensegua es un lenguaje propio con sus propias reglas y peculiaridades y no es una traducción literal de la lengua hablada, a pesar de ser propio de la cultura Sorda no es exclusivo de la misma, pues como todo idioma puede ser aprendido por cualquier persona como medio de comunicación.




LA NECESIDAD URGENTE DE LA UTILIZACIÓN DE LA LENGUA DE SEÑAS:



Conscientes de la necesidad de comunicación que existe en la comunidad sorda de Guatemala, la Asociación de Sordos de Guatemala, ASORGUA; con la colaboración de la Dirección General de Educación Especial del Ministerio de Educación y el apoyo de la institución Hefzi-Bá Beula, se unificaron esfuerzos para elaborar material viso gestual de Lengua de Señas de Guatemala, LENSEGUA. 

Se incorpora el Lenguaje gestual, corporal o mímico, y la seña, para que sea útil para todos los que deseen aprender y aspiren a la integración de las personas sordas, en la escuela, la familia y la comunidad en general. 

En respuesta a los principios plasmados en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad; siendo el Estado de Guatemala, uno de los Estados partes, que ratifican, dicha Convención, ya que promueve, protege y asegura el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. 

Es así que se deben ofrecer las herramientas necesarias para el crecimiento pleno de los ámbitos intelectual, físico, emocional y ético. Proponer una trascendencia en los facilitadores de la comunicación obteniendo de ello las necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, con un espacio para que aprendan a su propio ritmo, en un ambiente que tome en cuenta su valoración humana, donde docentes y directivos participen activamente en informar y orientar a los padres para fortalecer la aceptación, el respeto y la atención de sus hijos.

EL LENGUAJE DE SEÑAS Y LA EDUCACIÓN:



La Lengua de Señas de Guatemala, forma parte de la naturaleza de las personas sordas; creemos que es importante que los niños sordos crezcan aprendiendo su lengua natural, y que pueda incluirse en una arquitectura escolar a su servicio, que refleje una condición social y lingüística, otorgándole el desarrollo personal, enfocándolos hacia los modelos de vida social y cultural.

Maestros el aprender la Lengua de Señas, es el puente de comunicación entre ustedes como educadores y los niños sordos; siendo muy importante para que el niño sienta el interés a su persona. Acérquese y visualice lo sumamente bello y expresivo que es la Lengua de Señas, un utensilio fácil y rápido para llegar a sus mentes.

ETAPAS DE LA LENGUA DE SIGNOS EN EL NIÑO


Los bebés adquieren la lengua de signos de forma natural y espontánea. El niño con deficiencias auditivas asimila este modo de comunicarse a la misma edad en que los pequeños oyentes comienzan a hablar. Ello explica que la lengua de signos se desarrolle en etapas similares a las del lenguaje oral.

1. Balbuceo con las manos: entre los nueve y los doce meses, antes de que pudieran aparecer los primeros signos lingüísticos, los bebés sordos ya utilizan las manos (igual que los oyentes). Así lo concluye una investigación realizada por Laura Anne Petitto y Paula Marentette, del departamento de Psicología de la Universidad de McGill (Canadá). Los pequeños no oyentes cambian de forma repetitiva la orientación de las manos, en un modo que difiere del que usan los bebés que sí pueden oír.

2. Primeros signos. A partir del primer año, se pueden identificar los primeros signos definidos en los bebés con problemas de audición; aunque en niños de padres sordos pueden aparecer incluso antes (entre los ocho y los once meses de vida). Estas señales, igual que las primeras palabras del niño oyente, no se realizan siempre de la forma correcta. Pero sirven para expresar sus emociones.

3. Frases signadas: entre los 17 y los 22 meses, el lenguaje alcanza al menos 50 signos y los niños sordos comienzan a hacer sus primeras combinaciones de señas, para expresar ideas o percepciones más complejas.

SUGERENCIAS PARA LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE DE SEÑAS



  • Busque maneras de comunicarse; escriba palabras o trace dibujos en un papel; utilice un procesador de texto o una computadora. Si se lo hubieran solicitado o si resultara útil, pida a alguien que tome notas.

  • Mire directamente a la persona y hable con naturalidad. Si la persona no comprendiera una palabra, repítala o reemplácela por otra que signifique lo mismo. No eleve el tono de voz.

  • Busque maneras de presentar la información de un modo visual. Por ejemplo, use imágenes, un proyector, pósters o una pizarra. Antes de proseguir, procure conceder tiempo a la persona para que lea. Las personas que tienen deficiencia auditiva a menudo se apoyan en los medios visuales para aprender.

  • Defina y explique el vocabulario. Repase con frecuencia las palabras y la información nueva.

  • Averigüe si el centro de reuniones posee sistemas de amplificación de audio y dispositivos para escuchar.

  • Cuando estén disponibles, use subtítulos para personas con deficiencia auditiva o lo subtítulos tradicionales. Asegúrese de que el equipo esté preparado antes de que comience la reunión.

  • Averigüe cómo se comunican con la persona sus familiares o quien sea responsable de su cuidado.

MARCO LEGAL






Muchos niños y niñas en Guatemala enfrentan diversidad de obstáculos para desarrollarse plenamente. En el caso de la niñez con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, no es la excepción, ya que el acceso a servicios básicos, es en alguna manera reducido y difícil por las circunstancias económicas, de distancia, así como factores sociales y culturales.

De acuerdo al Censo XI de Población y VI de Habitación del Instituto Nacional de Estadística (INE), del 2002, se reporta que en Guatemala, existen 135,482 hogares donde reside por lo menos una persona con discapacidad, esto es un 6.2% del total de hogares guatemaltecos que hacen 2,200.608 de los hogares con personas con discapacidad, el 53.8% reside en el área rural. Este dato establece un parámetro de información, el cual permite conocer la magnitud del problema y con esto plantear las alternativas de solución, en los diferentes campos de acción y con la participación de varios sectores.

 Para promover y proteger a las personas con capacidades especiales se decretó la Ley de Educación Especial para las personas con capacidades especiales, Decreto Número 58-2007 publicado el 5 de marzo de 2008. Mismo que encontrará en el siguiente hipervínculo.
Decreto Número 58-2007

ASPECTOS QUE DEBES TOMAR EN CUENTA AL UTILIZAR EL LENGUAJE DE SEÑAS


  • Utilizar su mano dominante para imitar y practicar lo que perciben sus ojos. 
  • Desarrollar las señas en un cuadrante no mayor de 1 metro cuadrado. 
  • Es importante prestar atención a la dirección de las manos, las miradas y los gestos efectuados por el modelo. 
  • Evitar tener objetos en sus manos.