Manos que hablan

“Los que no lo entienden, no pueden comprender las posibilidades que proporciona a los sordos, el poderoso influjo que ejerce en la felicidad social y moral de las personas privadas de audición, ni su capacidad asombrosa para transmitir el pensamiento a inteligencias que sin él se hallarían en una oscuridad perpetua. Mientras haya dos personas sordas en la superficie del planeta y se encuentren se usarán señas.”

J. SCHUYLEY LONG

Director Escuela de Lenguaje de Señas para el Sordo (1910)


INTRODUCCIÓN

El oído es uno de los sentidos más importantes  del ser humano,  y como órgano de la comunicación, está íntimamente ligado a la emocionalidad de la persona, cuando se escucha correctamente obtendremos no sólo una mejoría en la comunicación y el lenguaje, sino una transformación completa de la actitud y la postura.

Al igual que otros estudiantes, los niños y jóvenes  sordos tienen derecho a una educación de calidad, en un lenguaje y un entorno que maximice su potencial a menudo, a los estudiantes sordos se les niega la oportunidad de recibir una educación de calidad, lo que incluye el aprendizaje de la lengua de signos. A nivel mundial, existe una carencia de profesores que cuenten con una buena formación en el lenguaje de signos, y en muchos casos los padres no saben que sus hijos tienen derecho a ir a la escuela y que pueden aprender si se les brinda la oportunidad.

El derecho de toda persona sorda a recibir educación en el lenguaje de signos está garantizado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. De acuerdo con estos derechos, los gobiernos tienen la obligación de facilitar el aprendizaje de la lengua de signos y promover la identidad lingüística de la comunidad sorda.


En este blog veremos la participación que tiene DIGEESP y ASORGUA aunado a ello encontramos la base legal que apara a los estudiantes con discapacidad auditiva.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario